La accesibilidad digital ya no es opcional, es un requisito. Sitios web, aplicaciones y plataformas digitales deben garantizar que todos los usuarios, sin importar sus capacidades, puedan acceder al contenido. Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web son el estándar mundial para la accesibilidad digital. Para muchas organizaciones, cumplir estos estándares puede resultar complejo. Afortunadamente, tecnologías como texto a voz desempeñan un papel clave para lograr el cumplimiento. Esta guía explica lo esencial de las WCAG, lo que significan para las empresas y cómo texto a voz ayuda a las organizaciones a crear experiencias digitales inclusivas y seguir cumpliéndolas.
¿Qué son las pautas WCAG?
Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) son publicadas por el World Wide Web Consortium (W3C). Proporcionan recomendaciones reconocidas internacionalmente para hacer que el contenido digital sea más accesible para personas con discapacidades. Las WCAG se basan en cuatro principios clave, que a menudo se recuerdan con el acrónimo POUR:
- Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse de maneras que los usuarios puedan percibir.
- Operable: Las interfaces deben poder usarse mediante diferentes entradas, como teclados, lectores de pantalla o comandos de voz.
- Comprensible: La información y el funcionamiento de la interfaz deben ser claros y previsibles.
- Robusto: El contenido debe ser interpretable por una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías de asistencia.
WCAG tiene diferentes niveles de cumplimiento:
- Nivel A: El nivel mínimo de accesibilidad.
- Nivel AA: El estándar al que la mayoría de las organizaciones aspiran; exigido en muchos marcos legales.
- Nivel AAA: El estándar más alto, que ofrece la experiencia más accesible.
No cumplir WCAG puede conllevar riesgos legales, incluidas demandas en EE. UU. bajo la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA). Más importante aún, puede excluir a millones de usuarios de acceder a tu contenido digital.
Por qué el texto a voz es clave para el cumplimiento de las WCAG
Texto a voz (TTS) es una tecnología de asistencia que convierte el contenido escrito en audio hablado. Para usuarios con discapacidades visuales, dificultades de lectura como la dislexia o dificultades cognitivas, el texto a voz suele marcar la diferencia entre acceder al contenido y quedar excluido.
Texto a voz respalda directamente varios criterios de éxito de las WCAG:
- Perceptible: Texto a voz garantiza que el contenido textual pueda presentarse como audio, ayudando a quienes tienen dificultades para leer en pantalla.
- Operable: Texto a voz puede controlarse con comandos sencillos, lo que ayuda a usuarios que no pueden usar un ratón.
- Comprensible: Escuchar puede reducir la carga cognitiva de usuarios con diferencias de aprendizaje, haciendo la información más clara.
- Robusto: Texto a voz se integra con lectores de pantalla y otras tecnologías de asistencia, asegurando compatibilidad entre plataformas.
Criterios clave de las WCAG en los que la TTS ayuda
Aquí tienes pautas específicas de las WCAG donde texto a voz brinda un apoyo fundamental:
- 1.1.1 Contenido no textual: Text to speech asegura que las alternativas textuales (como descripciones de imágenes o subtítulos) se puedan leer en voz alta.
- 1.3.1 Información y relaciones: Text to speech puede interpretar el contenido estructurado (como encabezados, listas y tablas) para que las personas usuarias escuchen el contexto adecuado.
- 1.4.3 Contraste (mínimo): Aunque esta pauta se centra en el diseño visual, text to speech brinda una alternativa cuando el contraste por sí solo no alcanza.
- 2.4.6 Encabezados y etiquetas: Text to speech vuelve más útiles los encabezados y las etiquetas al permitir que los usuarios naveguen y comprendan la estructura escuchándola.
- 3.1.5 Nivel de lectura: Text to speech ayuda a quienes pueden tener dificultades con textos complejos al ofrecer asistencia por voz.
- 3.3.2 Etiquetas o instrucciones: Cuando las instrucciones se leen en voz alta, los usuarios con dificultades de aprendizaje son menos propensos a cometer errores.
Mejores prácticas para integrar Text to Speech con WCAG
Para maximizar el cumplimiento y el beneficio para el usuario, las organizaciones deben seguir las mejores prácticas al implementar text to speech:
- Integrar TTS directamente en las plataformas: integrarlo en LMS, sitios web o aplicaciones facilita el acceso sin exigir descargas de terceros.
- Ofrecer controles personalizables: permitir a los usuarios cambiar la voz, la velocidad, el tono y el volumen para atender necesidades individuales.
- Garantizar la compatibilidad con lectores de pantalla: Text to speech debe complementar, no entrar en conflicto con, las tecnologías de asistencia existentes.
- Cubrir todo tipo de contenido: desde menús y formularios hasta PDFs y multimedia, procurando que text to speech esté disponible para todo el material esencial.
- Realizar pruebas de Accessibility con personas que dependen de text to speech ofrece la mejor medida de cumplimiento.
Beneficios de WCAG más allá del cumplimiento
El cumplimiento de WCAG es más que ajustarse a normas legales. Al hacer el contenido accesible, las organizaciones amplían su alcance y permiten que millones de personas con discapacidades y estudiantes multilingües participen plenamente. En educación, text to speech favorece mejores resultados de aprendizaje para todos los estudiantes, no solo para quienes tienen adaptaciones formales, al hacer que la información se procese y se retenga con mayor facilidad. Las empresas también observan una mayor satisfacción del cliente, ya que las experiencias accesibles fomentan la lealtad y reducen la frustración.